menu Menú
La mitología grecolatina en nuestra cultura
Por Miguel M. Delicado Publicado en Literatura, Religión en 30/11/2011
Antígona Anterior La persona que quise ser Siguiente
Quimera de Arezzo

Quimera de Arezzo. Monstruo imaginario que, según la mitología, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón.

He estado indagando un poco sobre los mitos, dado que por mi ignorancia, me sentía un poco perdido cuando oía hablar de ellos.

He recordado algunos de ellos por algunas películas de aventuras como la de “Jasón y los argonautas”, y otros me sonaban de algunas lecturas pasadas y de mi época de estudiante.

¿Estoy en lo cierto al pensar que los mitos devienen siempre de hechos fantásticos o irreales, o a veces se basan en realidades tergiversadas?
La cuestión me surge porque me ha llamado la atención en un episodio de “Los Simpsons” de hoy mismo, cómo se trataba en una exposición que visitaba el personaje Flanders (muy religioso) con sus hijos, en la que la Creación se exponía como un mito en el que la “mano de Dios” iba creando la vida y al hombre. Esto obviamente enfada al personaje que no entiende que su propia religión se trate como un mito.

Lo curioso es que me ha hecho pensar que por nuestra propia cultura y antecedentes cristianos o islámicos, no vemos en ese sentido mítico nada de lo religioso, aun cuando las similitudes con los mitos mesopotámicos, griegos, indios o chinos sean evidentes. Me refiero sobre todo a las descripciones de algunos hechos que a todas luces son una representación irreal (que nada tienen que ver con la fe, en lo que se debe respetar a cada uno).

Resumiendo, que si algunos hechos religiosos (de cualquier religión), son obviamente fantásticos aun cuando tengan alguna base real, nunca se convertirán en mitos para los propios creyentes, y sí lo pueden ser para los ajenos a esta creencia o de otra cultura.

Los cazadores de mitos:
Voy a lanzar otro hilo más a lo expresado para ampliar aún más los campos en que este fenómeno mitológico es capaz de ahondar en nuestras vidas; los cazadores de mitos.
No se trata de una profesión como tal, pero creed que hay personas que se ganan la vida con ello, aunque sea temporalmente en televisión. Como supongo que muchos habréis visto algún programa de ellos no me extenderé en describirlo, pero sí os aporto la descripción del programa y por qué lo expongo aquí.
La serie es del canal de Discovery Channel donde los expertos en efectos especiales, Jamie y Adam se dedican en su show a combinar elementos de la ciencia y la tecnología para determinar si ciertas creencias populares son verdaderas o falsas.
En realidad lo que hacen es desmitificar las creencias populares arraigadas por superstición o tradición, mediante la ciencia y la tecnología, lo que nos lleva a la raíz del asunto; los mitos se crean por el hombre y se destruyen por este mismo. Pienso que aun siendo mitos cotidianos, no por ello dejan de ser creencias parecidas a los mitos griegos. Se basan en creencias erróneas, a veces fantásticas, que el hombre asumió como respuesta ante la falta de argumento demostrativo científico, pero que sirvieron muy bien en su momento para acallar esa voz interior que precisa la aclaración del por qué ocurren las cosas.
En este programa a veces se corrobora el mito (pocas, la verdad), pero lo fundamental de todo es que nos hacen ver que el hombre en pleno siglo XXI aún sigue creyendo cosas que son inciertas sólo porque no se ha parado a descubrir su origen.

Como cierre a esta nueva visión del mito, más contemporánea, se podría aducir que el mito es intemporal, necesario, nos da tranquilidad mental, no importa si es griego, indio o chino, lo que importa es que convive con el hombre y parece que sigue gustándonos. ¿Porqué si no mencionamos tecnológicamente a los mitos griegos que citáis?

Ayer vi una conferencia de Juan Gómez-Jurado que emitía mi universidad, la Unir. Trataba sobre “Los secretos ocultos de las historias universales“, y a decir verdad la relación de la conferencia con los mitos heroicos era muy interesante.

Cito brevemente los argumentos indicados por el conferenciante sobre la forma en que se enfoca el desarrollo literario o cinematográfico del mito heroico:

  1. Aparición del héroe.
  2. Empieza en un lugar ordinario para él; su tierra, su casa etcétera.
  3. Llamada a la aventura.
  4. Cruce del primer umbral (hacia la aventura).
  5. Aparece la figura del mentor.
  6. Entrega de la espada, arma o don, al héroe.
  7. En el vientre de la ballena (no hay marcha atrás de ese lugar).
  8. El encuentro con el padre o tutor.
  9. El vuelo mágico.
  10. El descenso a la caverna.
  11. El regreso a casa con la recompensa.

Sin ser un esquema taxativo, pues dentro de este pueden haber ausencias y parámetros no ajustados, sí es un ejemplo realmente muy práctico para que nos hagamos una idea de la estructura básica de una épica, sobre todo en las circunstancias en las que se va a desenvolver el héroe.

Ovidius Metamorphosis. George Sandy’s. 1632 edition

La cuestión por la que tiene relación todo ello con este foro es por su intemporalidad y por ser intrínseco a cualquier cultura. En la literatura antigua los mitos desarrollan en la faceta heroica con un esquema como el expuesto, pero hoy en día (el escritor citó numerosos ejemplos cinematográficos: Avatar, La guerra de las Galaxias, Beowolf, E.T, Gladiator…) el esquema sigue siendo válido en la cinematografía y en los videojuegos.

Creo que una vez más, la inspiración en los escritores del pasado sigue “despertando” nuevas aventuras, con una expresión y presentación de nueva técnica, pero con antiguos contenidos.

Por cierto, “toca” leer Las Metamorfosis de Ovidio porque me ha gustado el asunto… inconvenientes de aprender y tener poco tiempo.

griegos metamorfosis mitología mitos ovidio romanos


Anterior Siguiente

Deje un comentario (se revisan antes de publicarlos)

keyboard_arrow_up