Bartolomé de las Casas y el esclavismo negro africano. Luis N. Rivera Pagán.
Este es un texto que se me aportó para completar conocimiento sobre un trabajo relativo a Bartolomé de las Casas por Mercedes Peñalba, Doctora en Historia por la Universidad de Navarra y profesora de Historia Moderna Universal, Historia Moderna de España e Historia Contemporánea de España en la Universidad Internacional de la Rioja.
En el trabajo que cito, se trataba de razonar el acercamiento de la defensa de Bartolomé de las Casas sobre los indígenas del nuevo mundo, en relación a los derechos humanos actuales.
Un punto de inflexión se muestra en este estudio de Rivera Pagán, la irónica muestra de la aceptación del esclavismo africano por vicisitudes de la época, la propia lucha religiosa y de dominio sobre territorios desconocidos, el entendimiento europeo acerca de la superioridad «manifiesta» de su población y cultura, todo ello en contraste con la defensa de Bartolomé de las Casas respecto a los indígenas de América. ¿Qué pasaba con los negros africanos?
Precisamente esta es la cuestión que aborda este estudio que se me aporta, la diferencia de entendimiento de la época respecto al esclavismo africano y el de un nuevo mundo aún en «pañales».
¿Si eran diferentes los indígenas y los negros africanos? ¡Pues claro! Los africanos eran más fuertes, menos propensos a la enfermedad y muchas cualidades más que hacían de los indígenas unos «enclenques» menos apropiados para un esclavismo «salvaje» que únicamente quería sacar el oro a toda costa y lo más rápido posible.
Los colonos estaban allí, no había exclusivamente conquistadores, y no querían hacer los trabajos más duros; para eso mejor los indígenas o africanos.
De las Casas fue encomendero y sus protestas tuvieron como consecuencia la promulgación de nuevas leyes que mejoraron la vida aborigen, por lo que su labor fue fructífera. Además de él hubo otros defensores del mundo indígena, si bien De las Casas fue el de mayor trascendencia para este avance en derechos humanos.
En todo caso, se nos muestra desde el relativismo cultural necesario, que tanto conquistadores como colonos utilizaban los esclavos como un recurso «natural» como si de bueyes de carga se tratara.
Vergüenza de blancos, ironía esclavista y entristecimiento de un dios que nunca había pedido tales sacrificios. Los dioses de África y América tampoco… que sepamos.
«El ruiseñor se niega anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría». Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.
africanos Bartolomé de las Casas colonos conquista conquistadores esclavismo historia moderna indígenas negros nuevo mundo salvajes