“Si uno no sabe la historia de su país, es como ser una hoja, y no saber que forma parte de un árbol que creció hace muchos años”.
TÉRMINO | INFORMACIÓN |
Actium, Victoria de | Augusto, heredero de César, decidió concluir definitivamente la conquista y pacificación de los territorios de la Península Ibérica. Tras la victoria de Actium, el 31 a.C., que le entregaba el dominio completo sobre Roma e inauguraba, de facto, la época imperial. |
Afranio | Las provincias hispanas estaban gobernadas por dos legados de Pompeyo, Afranio y Petreyo. |
Ager | Una serie de tierras de cultivo que se pertenecen a los habitantes de la ciudad y que normalmente son cultivadas por ellos. |
Ager provincialis | Terreno público perteneciente a Roma, que era libre de proceder con él como juzgara más oportuno. |
Ager publicus | Terreno que pertenece a la comunidad y que puede ser explotado en beneficio de todos, siendo administrado por los magistrados de la ciudad. |
Agripa | Augusto resolvió enviar a Agripa, el esposo de su hija y su mejor general, con instrucciones de acabar definitivamente con la resistencia de astures y cántabros.Agripa llegó el 19 a.C. al escenario de las operaciones. A partir de ese momento, y a pesar de que hubo algunas derrotas de las armas romanas, Agripa procedió de forma sistemática y despiadada, y lentamente fue acabando con todos los focos de resistencia uno por uno. Destruyó los castros, mató a los jóvenes en edad militar y obligó al resto a descender a la llanura. |
Arévacos | Se encontraban concentrados en torno a la cuenca del Duero, aunque también se extendían por la cabecera del Tajo, y parte de las provincias actuales de Cuenca y Guadalajara. Es posible que fueran el pueblo más importante entre los celtíberos, a juzgar por algunas referencias de las fuentes, y por su protagonismo en la larga guerra contra Roma, en la que se enmarca el episodio de Numancia. |
Argantonio | Reinado en la segunda mitad del siglo VI a.C., se extrae una imagen que presenta al monarca como un jefe local extremadamente rico e interesado en mantener buenas relaciones con los colonos griegos. Legendario rey de Tarteso |
Asamblea provincial | Además de realizar actividades relacionadas con el culto imperial que mostraban la adhesión de la provincia al emperador, podía erigirse en representación de los ciudadanos de la provincia, especialmente cuando se trataba de protestar por el comportamiento abusivo de algún gobernador. |
Astures cismontanos | Situados en la vertiente del interior, la más civilizada y cercana a la Meseta. |
Astures transmontanos | Ocupaban la zona norte hacia la cordillera y la costa. |
Asturica Augusta | Astorga. |
Augusto | General romano. Se trasladó a Tarraco el año 27 a.C., y pasó parte del invierno en la capital provincial, ultimando la que sería su estrategia durante el 26 a.C. Tuvo el designio de acabar con la resistencia norteña en el noroeste de la P.I. |
Autrigones | Ocuparían una alargada franja de terreno, que de norte a sur incluiría la ciudad romana de Flauiobriga (Castro Urdiales) hasta Vxama y Virouesca (Osma y Briviesca) en Burgos. |
Avieno, Rufo Festo | El primer autor en hacer una descripción de cierta entidad de una parte de la Península Ibérica y los pueblos que la habitaban. Su obra más importante es la célebre Ora Marítima, que incluye una descripción de la costa mediterránea de la Península Ibérica. |
Balbo, Cornelio (el Mayor) | (así llamado para distinguirle de su sobrino homónimo, Cornelio Balbo el Menor). Este personaje, de enorme importancia en la vida de César y en la de su ciudad, Gadir, era un hispano romanizado, que a partir de este momento entró a formar parte de los comites de César, esto es, de su círculo más íntimo de colaboradores, llegando a convertirse en su praefectus fabrum, la mano derecha del general. llegaría a convertirse en senador y cónsul de Roma. |
Barca, Amílcar | A partir del año 237 a.C. comenzaron una campaña encaminada al control efectivo de amplios territorios, la explotación de las ricas minas del interior y el reclutamiento de mercenarios entre los pueblos de la Península. Funda en las inmediaciones de Alicante, Akra Leuke/Castrum Album, un importante centro púnico en la Península. |
Barca, Aníbal | Máximo caudillo de los cartagineses con sólo 25 años. Se encamina a preparar una nueva guerra con Roma. |
Barca, Asdrúbal | Contribuyó a afianzar el control cartaginés sobre los territorios peninsulares haciendo no sólo uso de la fuerza, sino también de la diplomacia. El año 228 a.C. se funda la colonia de Carthago Nova. 221 a.C., Asdrúbal fue asesinado por un indígena. |
Barca, Familia de los | Cartagineses destinados a la Península Ibérica, donde promovieron un cambio importante en su política exterior, especialmente en el modo en el que estaban presentes en la misma. |
Basílica | Lugar donde se administra justicia o se realizan negocios. |
Bastetanos | Ubicados al este de la Turdetania, en la región de la actual Andalucía oriental y Murcia. Su ciudad más importante, al menos ya en época romana, parece ser Basti (Baza, Granada). |
Batalla de Baecula | El 208 a.C. tuvo lugar la batalla de Baecula, en la que las tropas romanas derrotaron a los cartagineses comandados por Asdrúbal. |
Batalla de Metauro | En la Península Itálica, donde perdió la vida Asdrúbal Barca. |
Bellum Hispaniense | La última fase de la guerra civil, y probablemente una de las más encarnizadas. El propio César se vio obligado a desplazarse a la Península para conducir personalmente las operaciones. |
Belos | Al sur del territorio de los arévacos y los pelendones, en la cuenca de los afluentes del alto Tajo. Parece que el yacimiento más importante de los belos estaba en el destacado núcleo de Segeda (Durón de Belmonte o Poyo de Mara, Zaragoza), y es probable que también les pertenecieran otros asentamientos destacados como Contrebia Belaisca (Botorrita) o Bilbilis (Calatayud). |
Berones | El territorio berón se extendía por la mayor parte de la actual comunidad de La Rioja, parte del sur de Álava y del extremo occidental de Navarra. Según las fuentes, se les pueden atribuir algunos yacimientos destacados en la región, como Vareia, y Tritium Magallum (Tricio, La Rioja) y como los turmogos, tenían muchos aspectos en común con los celtíberos, que las fuentes sitúan al sur de los berones. |
Bética | Una de las provincias más ricas del Imperio, en la antigua Ulterior. |
Bracara | Braga. |
Bronce de Botorrita | Son una serie de planchas de bronce del siglo I a. C. encontradas en Contrebia Belaisca, en Cabezo de las Minas, cerca de la actual Botorrita, en las proximidades de Zaragoza. |
Bruto el “Galaico”, D. Junio | Continuó con la penetración romana hacia el norte a lo largo de la fachada atlántica, y fue el primero en enfrentarse al pueblo de los galaicos, de los que obtuvo su cognomen. Fue también el primer general romano en llegar hasta el mítico “Río del Olvido”, identificado con el Miño o algún otro río de la región, y el primero en incorporar para Roma las riquísimas zonas mineras del noroeste. |
C invertida | Procedencia de los individuos refiriendo el nombre del Castro de procedencia. |
Cabotaje, Navegación de | Navegación de cabo en cabo geográficos, bordeando la costa. |
Caesaraugusta | Zaragoza. Fundada por Augusto. |
Calagurris | Calahorra. |
Cancho Roano | Es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz (España). Se localiza a tres kilómetros de Zalamea en dirección a Quintana de la Serena, en una pequeña vaguada junto al arroyo Cagancha. Es el conjunto tartésico mejor conservado de la península Ibérica, datando la construcción original de al menos el siglo VI a.C., aunque el edificio fue ampliado y modificado en siglos posteriores. Supone un yacimiento sin duda excepcional y único, tanto por su forma, su tamaño y su estado de conservación, como por los objetos encontrados, que permiten fechar su creación en torno al 550 a. C., mientras que su destrucción no sería posterior al 370 a. C., causada por un incendio, bien accidental o bien intencional, dentro de algún tipo de rito religioso. |
Cántabros | Al este de los astures, y al igual que ocurría con éstos, también diferencian entre cismontanos y transmontanos, situados a ambos lados de la cordillera cantábrica, en torno a las fuentes del río Ebro. |
Cardo | Orientación Norte-Sur. |
Caristios | Se situarían en la franja central del territorio, con la ciudad de Veleia como núcleo central (Iruña, Álava). Algunos autores prefieren confinarlos a esta zona del interior, mientras que otros investigadores consideran que debieron de extenderse hasta la costa, hacia el río Deva. |
Caro | Líder segedense. (153 a.C.) |
Carpetanos | Ocupaban la parte central de la Meseta, en la actual Castilla-La Mancha. El asentamiento más importante entre los atribuidos a los carpetanos parece ser el importante yacimiento de Consabura (Consuegra). |
Carteia | Fue fundada en la bahía de Algeciras el 171 a.C. La nueva ciudad era una colonia (la primera que se fundaba fuera de la Península Itálica) de derecho latino, y sus habitantes disfrutaban de esta versión limitada de la ciudadanía romana. Roma ponía así solución a los problemas generados por la existencia de hijos ilegítimos nacidos de la unión entre los soldados romanos y las mujeres indígenas. |
Castillo de Doña Blanca | Yacimiento en Cádiz. Núcleo comercial donde se producía el intercambio de mercancías y hacia los que llegaban los bienes producidos en el interior del Valle del Guadalquivir. |
Castros | Poblaciones fortificadas erigidas normalmente en un punto alto. |
Cástulo | Zona minera. antigua e importante ciudad íbera, capital de la Oretania. Localizada muy cerca de la actual ciudad española de Linares, se encuentra a 5 km, siguiendo la carretera de Torreblascopedro. |
Catón, Marco Porcio | Cónsul romano. Inició una auténtica campaña de conquista, con el único objetivo de completar el sometimiento de los pueblos indígenas y garantizar la obtención del máximo botín posible. |
Celtas | Los autores griegos acostumbraban a dar ese nombre a los pueblos situados en los extremos del mundo, en las regiones salvajes más alejadas de la ecúmene, el territorio habitado por los hombres civilizados según la mentalidad griega. En lo que respecta a la Península Ibérica, se daba el nombre de celtas normalmente a los habitantes de las tierras del interior, los pueblos casi desconocidos que se encontraban más allá de los íberos, con los que los fenicios, griegos y púnicos sí que habían tomado contacto. Moradores de regiones ignotas, salvajes y poco conocidas que no presentaban un interés inmediato para griegos y romanos. |
Celtíberos | Aquellos que residían en las regiones intermedias, en contacto con los íberos y los colonos griegos y púnicos, aludiendo precisamente a esa condición intermedia, que no les permitía formar parte aún de las zonas civilizadas, pero que tampoco les consideraba bárbaros habitantes de lugares remotos como los celtas. No pertenecen a un único grupo étnico de partidapartida, sino que constituyen una realidad bastante heterogénea con algunos rasgos comunes frutos de sus contactos culturales, de un modo muy similar a como ocurría con los pueblos ibéricos. |
Cepión, Q. Servilio | Gobernador de la Ulterior. Servilio procedió a fundar varios campamentos militares en lugares estratégicos, acorralando a Viriato en las regiones del interior, lejos de los territorios que los lusitanos solían saquear. Cuando Viriato decidió enviar algunos emisarios para negociar la paz, el gobernador los sobornó para darle muerte mientras dormía, acabando así con el carismático caudillo. |
Cerretanos | Se localizan en las estribaciones pirenaicas, es un pueblo mal conocido, de fronteras difusas en el límite del mundo ibérico con los vascones. |
Césaro | Caudillo lusitano que fue capaz de volver a derrotar al gobernador de la Ulterior, enviado con un ejército para castigar la osadía de los lusitanos. |
Citerior, provincia de Hispania | La más cercana a Roma. |
Coleo de Samos | Mercader oriundo de Samos, llamado Coleo, que se dirigía a Egipto, fue desplazado por vientos adversos hasta llegar a la Península Ibérica, en cuyas costas atracó la nave. Coleo y sus compañeros trabaron pronto contacto con los indígenas, y llegaron a la corte del rey de Tarteso, con el que intercambiaron sus productos obteniendo desorbitados beneficios por valor de sesenta talentos. |
Colonia | Estatus más privilegiado existente en el mundo romano, que convertía a la ciudad en una sección de la propia Roma situada en provincias. Habitada en muchas ocasiones, como se ha señalado, por veteranos de las legiones, constituía una excelente herramienta para la pacificación de un territorio. Para los indígenas suponía la pérdida de casi todo. |
Cólquide | Iberia oriental. Fue el lugar al que Jasón había ido a buscar el Vellocino de Oro, y era también célebre por sus riquezas |
Cónsul romano | Magistrado de rango superior. |
Contestanos | Entre Cartagena y la desembocadura del Júcar se encontrarían los contestanos, un pueblo de una entidad difusa, tal vez fruto de la intervención romana en la zona a finales del siglo III a.C., tras la Segunda Guerra Púnica. Uno de sus centros más importantes se localizaba en Archena (Murcia) donde había un importante taller de producción de cerámica. |
Conventus | Las provincias estaban subdivididas en conventus, algo que podría equipararse a nuestras modernas provincias. En la época republicana los conventos no habían tenido estrictamente una acepción territorial, sino que respondían normalmente a agrupaciones de ciudadanos romanos que se reunían a efectos administrativos y para defender mejor sus derechos. |
Corduba | Fundada tal vez el 152 a.C. por Claudio Marcelo, con veteranos de las guerras de conquista, era una colonia de derecho romano, cuyos habitantes disfrutaban de la totalidad del derecho de ciudadanía. Este tipo de colonias se consideraban a todos los efectos una extensión de la propia Roma, y sus habitantes eran ciudadanos romanos al mismo nivel que los nacidos en la ciudad del Tíber. Eso sí, los indígenas que se asentaron en la ciudad al mismo tiempo que los veteranos de las legiones no disfrutaban de ese privilegio, y debían conformarse con la ciudadanía latina. Capital de la Ulterior. |
Cuestor | Tenían como principal función la recaudación de impuestos, auxiliando al Pretor. |
Cuestores | Tenían a su cargo las finanzas municipales. |
Cultura Castreña | Se aplica, exclusivamente, a la que se desarrolló en el noroeste peninsular durante la segunda mitad del primer milenio a.C. Entre los pueblos incluidos dentro de la cultura castreña puede citarse, al menos, a los galaicos, astures y cántabros, aunque también se documentan castros y estructuras similares en otras partes del noroeste peninsular. Los primeros castros pueden datarse a finales del siglo VIII a.C. La principal función de los castros, por tanto, no era de origen militar o defensivo, sino económico. |
Cultura talayótica | Cultura de los pueblos del archipiélago balear. |
Cultura turdetana | Un nuevo horizonte cultural de los tartesos, incluido no ya en la órbita de la influencia fenicia, sino en el mundo íbero, fruto de los contactos con los griegos. |
Curia | Lugar de reunión del senado local. |
Dama de Baza | Monumental estatua sedente, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, fue encontrada en la necrópolis de Basti en 1971, rodeada de todo su ajuar funerario, por lo que se trata de una de las pocas esculturas ibéricas halladas in situ. |
Décimo Junio Bruto | General romano que venció sobre los pueblos de esta zona galaica y le valieron el cognomen de “Galaico”. |
Decumano | Orientación Este-Oeste. |
Deditio | Integración forzosa en el imperio romano. |
Dertosa | Batalla naval. |
Diodoro | Escritor griego que realiza alguna referencia a la Península Ibérica |
Ebeussus | Ciudad levantada en la isla de Ibiza. Uno de los enclaves cartagineses más importantes de la Península. Da idea de la importancia del enclave su necrópolis, localizada en Puig d’es Molins, y que es una de las mayores de occidente, con más de 4000 tumbas localizadas hasta el momento. |
Edetanos | Parecen haber ocupado la mayor parte de la actual comunidad valenciana, extendiéndose ocasionalmente incluso al norte del Ebro. Su centro más importante se situaría en Edeta (Liria, Valencia), aunque Sagunto-Arse también se incluye entre las ciudades edetanas. La existencia de una amplia red de caminos y pequeños asentamientos relacionados con Edeta parece indicar una forma bastante desarrollada de control del territorio, que se centralizaría en la propia ciudad de Edeta. |
Edicto de Vespasiano | Edicto mediante el cual todas las ciudades estipendiarias de Hispania se convirtieron en municipia (las colonias y los municipios que ya disfrutaban con anterioridad de este estatus se quedan igual). Los historiadores se refieren a esta medida como el “Edicto de latinidad de Vespasiano”, o la concesión del ius latii por parte de Vespasiano. |
Ediles | Encargados sobre todo de las obras públicas y el mantenimiento de los edificios. |
Emerita Augusta | (Mérida), capital de la Lusitania, donde se asentaron algunos de los veteranos de las legiones que habían combatido contra cántabros y astures. |
Emporion | La primera colonia fundada en territorio peninsular, a la que se le pueda dar con certeza el calificativo de griega, fue Emporion (Ampurias, cuyo nombre en griego significa, precisamente, “centro de comercio”). Fue fundada por colonos llegados desde Marsella en torno al 600 a.C., aunque otros se inclinan por considerarla directamente una fundación focea (recordemos que los foceos habían sido precisamente los fundadores de Marsella). |
Escipión “El Africano”, Publio Cornelio | Joven de 25 años que sólo había ejercido la edilidad. Escipión “El Africano” desembarcó en Ampurias el mismo 210 a.C., e inmediatamente decidió atacar el corazón mismo del poder cartaginés en la Península. El año 209 a.C. tomaba Carthago Nova. |
Escipión Emiliano | Gobernador de la Citerior, célebre general enviado por Roma de forma extraordinaria, y concentró sus primeros esfuerzos en devolver la moral a las legiones. Interrumpió completamente las comunicaciones de Numancia con sus posibles aliados, sino que recorrió todos los pueblos vecinos castigando duramente a aquellos que mostraran intenciones de aliarse con los numantinos. En el transcurso de estas campañas y otras que les habían precedido se procedió prácticamente al sometimiento de la mayor parte de la Celtiberia. Se concentró en el asedio a Numancia. Se limitó a rendirla por hambre. |
Escipión, Cneo Cornelio y Publio (hermanos) | Con dos legiones traídas desde Roma desembarcó Cneo en Ampurias, pero eligió como centro de operaciones a la ciudad Tarraco. Juntos, se centraron en el sometimiento de las principales poblaciones indígenas en torno al Ebro. Murieron el 210 a.C., derrotados por las tropas púnicas. |
Estrabón | Uno de los autores más importantes para el conocimiento de Hispania. Geógrafo de origen griego, que murió en torno al año 20 a.C., redactó dieciséis libros de una Geografíaque describía todo el mundo conocido. Para documentarse recorrió gran parte del Mediterráneo, aunque desafortunadamente nunca llegó a visitar la Península Ibérica. Para las partes dedicadas a Hispania se basó en las obras de otros autores, especialmente de escritores griegos de los siglos II-I a.C. Como Posidonio oArtemidoro de Éfeso, que sí que habían viajado a Hispania |
Foedus | Pacto de amistad con Roma. Ciudades aliadas de Roma y exentas de pagar impuestos. |
Foro | Espacio situado en la parte baja más asequible de la ciudad destinado a las actividades civiles. Es el espacio más importante de la vida pública donde se sitúan los templos, la basílica, la curia, el tabularium, las tabernae y los macellum.El foro de cada ciudad repetía en una escala menor lo que era el foro de la propia Roma, y reforzaba además la sensación de pertenencia a una misma comunidad. |
Gadir. Gades (cartaginesa). | Cádiz. La primera gran ciudad de origen colonial fenicio en la Península Ibérica, atribuyendo su fundación, fechada en torno al 1100 a.C., a un oráculo fenicio. Se encontraría justo en una encrucijada de las rutas que comunicaban el Atlántico y el Mediterráneo, bien conocidas y frecuentadas por los fenicios desde hacía siglos, y además ofrecía un excelente acceso, a través de ríos, a las ricas tierras mineras y agrícolas del interior. Fundación de la ciudad hacia finales del siglo IX a.C. Una de las ciudades más importantes de la Península, con una enorme influencia. |
Galaicos | Serie de comunidades situadas en el extremo noroccidental de la Península, al norte del río Duero. Grupo lingüístico de origen indoeuropeo, al igual que la mayor parte de los pueblos del interior de la Península. |
Galba, Servio Sulpicio | Gobernador de la Ulterior el 151 a.C. emprendió una durísima campaña de devastación de todo el territorio lusitano, que sólo interrumpió el 149 a.C., cuando éstos accedieron a rendirse. Con el fin de acabar de forma definitiva con el problema de las Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media TEMA 6 – Ideas claveincursiones lusitanas, Galba ofreció, a cambio de la paz, tierras fértiles en las que los lusitanos podrían instalarse. Cuando éstos acudieron en masa a la llamada del gobernador, Galba no sólo les negó las tierras prometidas, sino que exterminó o esclavizó a la mayor parte. |
Gallaecia | Territorio habitado por los Galaicos en el noroeste peninsular. Extremo noroccidental de la Península. |
Gárgoris | Rey mitológico de los cunetes, uno de los pueblos de Tartessos, y según la leyenda inventor de la apicultura. Según la leyenda, Gárgoris mantenía relaciones incestuosas con su hija, cuyo nombre se ha perdido. Al quedar ésta embarazada, mandó que fuera encerrada y para avergonzarla, también ordenó asesinar al niño, Habis. Pero éste, siendo preservado por la fortuna, consiguió sobrevivir a todas las calamidades. Crecido como un salvaje fue capturado por los súbditos de su padre, el cual, al ver sus marcas de nacimiento, lo reconoció como propio. Admirado por los peligros que había sufrido y de los que había salido ileso, Gárgoris lo nombró heredero al trono. |
Garum | Salsa hecha a base de pescado. |
Gentilidades | Agrupaciones mixtas de individuos de carácter familiar y tribal, que implicaban una cierta jerarquización y sometimiento de las distintas gentilidades a una gens común, pero que son de muy difícil caracterización. En cualquier caso, se trataba de comunidades que podían firmar pactos entre ellas, que perviven y son reconocidos incluso en época romana. |
Gerión | Rey de Tarteso, al que Heracles habría robado sus célebres bueyes. |
Gimnesias | Mallorca y Menorca. |
Gracchuris | Alfaro, La Rioja. |
Graco, Tiberio Sempronio | Pretor de la Citerior. Decidió ensayar nuevas fórmulas de sometimiento del territorio, con el propósito de alcanzar una verdadera pacificación de los pueblos indígenas. Fundó la ciudad de Gracchuris (Alfaro, La Rioja), no con veteranos de las legiones romanas como Itálica, sino con los propios indígenas romanizados, a los que se sumarían algunos inmigrantes llegados de la Península Itálica. |
Guerras Cántabras | Enfrentaron a Roma con los cántabros y los astures a finales del siglo I a.C., |
Guerras Púnicas, Primera | (264-241 a.C.). Cartaginesas contra Roma. |
Guerras Púnicas, Segunda | (218-201 a.C.). Cartaginesas contra Roma. |
Habis | Habidis, Habido o Abido fue un mítico rey de Tartessos. Hijo de Gárgoris y de una de sus hijas. Por ser fruto de una relación incestuosa, al nacer es abandonado en un cerro cercano a un cubil de fieras, las cuales lo amamantaron y protegieron. Al saber que no había muerto, Gárgoris mandó que lo sacaran de la cueva para matarlo de otra forma. Se intentó que muriera aplastado en una estampida de vacas, devorado por perros y cerdos hambrientos, o lanzado al mar, que lo devuelve a tierra. Fue criado por una cierva. Al crecer se convirtió en un hábil bandolero. Fue apresado por campesinos y, al ser conducido al rey, éste lo reconoció como su nieto, perdonándolo y nombrándolo heredero. Se le atribuye el invento de la agricultura con arado y las leyes de Tartessos. También se le atribuye la división de la sociedad en siete clases prohibiendo las labores serviles. |
Heracles | Hércules. Dió nombre a sus célebres columnas, había recuperado las manzanas de las Hespérides y robado los rebaños del rey Gerión. |
Herodoto | Escritor griego que realiza alguna referencia a la Península Ibérica. Redactó sus Historias en el siglo V a.C. menciona a algunos mercenarios íberos y celtas participando en la conquista cartaginesa de Sicilia |
Hispalis | Sevilla. |
Hospitium. Tésera de hospitium. | El hospitium era un acuerdo de carácter horizontal que podía vincular a dos individuos, pero también a dos comunidades. Como manifestación física del acuerdo se gravaba la denominada tésera de hospitalidad, una placa de metal en forma de animal o de manos entrelazadas que llevaba escrito el texto del acuerdo en latín o en la lengua indígena correspondiente. |
Iacetanos | Su principal centro urbano sería la ciudad de Jaca. |
Iberia | Los griegos habrían dado el nombre a la zona habitada por los Tartesios, y que para ellos había sido la primera región de la Península de la que habrían tenido noticia. De hecho, el mismo nombre de Iberia tenía para los griegos una connotación de tierra alejada y llena de riquezas. Los autores griegos ya habían dado ese mismo nombre a una zona remota de las costas del Mar Negro (actual Armenia), situada en el otro extremo del que para ellos era el mundo conocido. |
IIviri | Cabeza de la administración urbana. El equivalente en estas ciudades a los cónsules. Los IIviri convocan y presiden los comicios para elegir a los magistrados (por ejemplo los que elegirían a los IIviri destinados a sucederlos el año siguiente), y convocan y presiden las reuniones del senado local. Defensa de la ciudad, administración del patrimonio público, imposición de multas y supervisión de las manumisiones |
IIviri quinquenales | Cada cinco años se realizaba el censo de la ciudad, inscribiendo a los ciudadanos, sus propiedades, etc… De esta tarea se encargaban los IIviri quinquenales que en algunas ciudades eran antiguos IIviri y en otras se elegían ex profeso para esa tarea, y que eran una especie de equivalente local a los censores romanos. |
Ilerda | Lérida. |
Ilipa | Alcalá del Río. |
Imperium pronconsulare | El senado concedía el imperium pronconsulare. El emperador tenía a su cargo la defensa de todos los territorios de Roma. |
Indíbil | Caudillo de los ilergetes que se rebeló contra Roma. |
Indigetes | Ubicados en las costas del Ampurdán, antes de llegar a las estribaciones pirenaicas, se localizan los indigetes. Éstos fueron uno de los primeros en experimentar la influencia griega proveniente del cercano asentamiento colonial de Ampurias. |
Ingenuus | De nacimiento libre, hijos de padres que tuvieran la ciudadanía local y tener fijada su residencia en la localidad. |
Itálica | El 206 a.C. se fundó la colonia romana de Itálica, junto a la actual Sevilla. El enclave estaba habitado por veteranos romanos de la guerra, a los que se recompensó su participación en la contienda con la entrega de amplias tierras fértiles en pleno valle del Guadalquivir. |
Ius adipiscendorum in Urbe honorum | Posibilidad de optar al ejercicio de magistraturas en Roma y por tanto podían ser senadores romanos. |
Las Cogotas | Cultura que se desarrolla ya avanzado el primer milenio a.C., en la Edad del Hierro. |
Legatus Augusti | Pro praetore de rango consular. Designado directamente por el emperador, podía permanecer en su provincia tanto tiempo como el príncipe encontrara conveniente, aunque lo normal es que estuvieran la Citerior entre tres y cinco años. |
Legatus iuridicus | Legado de rango pretorio. Sus tareas más importantes eran la administración de justicia a las provincias. |
Legio VII | A partir de la sublevación de Galba a finales del 68 d.C. recibiría el nombre de Legio VII Gemina) tenía su campamento en el solar de la actual ciudad de León, a la que dio nombre. |
Legión romana | Formadas por unos 6.000 hombres estaban a cargo de un senador de rango pretorio, que recibía el nombre de legatus Augusti legionis + el nombre de la legión, y que eran designados directamente por el emperador. Era un cuerpo de infantería pesada de unos 4.200 hombres, según el historiador antiguo Polibio que más tarde alcanzaría entre los 5.200 y 6.000 soldados de infantería y 300 jinetes para completar un total de entre 6.000 y 6.300 efectivos, según nos cuenta Tito Livio. Las legiones tenían asignado un nombre y un número; se identificaron cerca de 50, pero nunca llegaron a existir tantas en un mismo momento de la historia de Roma. Usualmente había 28 legiones con sus auxiliares, y se reclutaban más según las necesidades y la situación en cada momento. |
Lúculo, L. Licinio | Gobernador de la Citerior desde el verano del 151 a.C., emprendió la primera campaña contra los Vacceos que se saldó con el sometimiento de las ciudades de Cauca e Intercatia. Sin embargo, la campaña se interrumpió por la resistencia de los habitantes de Pallantia, que también consiguieron interrumpir el avance de M. Emilio Lépido el 137 a.C. |
Lusitanos. Lusitania. | Ocupando la costa atlántica al sur del Duero y la cuenca media del Tajo. Una de las tres provincias en las que se dividió la Península Ibérica, y que incluye todo el territorio del actual Portugal situado al sur del Duero.Esta gran extensión podría indicar que los lusitanos no eran un único pueblo, sino una amalgama de ellos, a los que los romanos dieron, por comodidad o desconocimiento, un etnónimo común. A partir del siglo II a.C. los autores latinos pudieron referirse de forma genérica con el calificativo de “lusitanos” a los pueblos hostiles con los que se iban encontrando en esta zona de la Meseta occidental y la cornisa atlántica, desde el Guadalquivir al llamado Río del Olvido. |
Macellum | Mercado. |
Magón | General cartaginés. Debe refugiarse en la ciudad de Gades, último enclave cartaginés de importancia en la Península. |
Mancino, C. Hostilio | Numancia, 137 a.C., el gobernador provincial fue capturado por los numantinos, y obligado a firmar pactos desfavorables a los intereses romanos, al tiempo que se hacía desfilar a sus tropas debajo de un yugo, la práctica más humillante a la que se podía someter a una legión romana. |
Mandonio | Caudillo de los ilergetes que se rebeló contra Roma. |
Manumisión | Cuando se liberaba un esclavo. El dueño debía hacerlo delante de una autoridad competente. |
Marcelo, M. Claudio | Sucesor de Nobilior, trató de limitar, en primer lugar, la amenaza que supondría una enorme coalición de pueblos celtibéricos. Y a pesar de que el senado le había dado instrucciones de proceder directamente contra Numancia, el gobernador prefirió concentrarse en la sumisión de los principales pueblos de la zona. Así, alternando enfrentamientos militares con negociaciones diplomáticas, pudo garantizar temporalmente la sumisión a Roma de la mayoría de los enclaves de los titos, belos, lusones y arévacos el año 151 a.C., estableciendo una paz tensa que duraría varios años. |
Marcus Iulius Caesar | En el 69 a.C., llegaba a la Ulterior un joven cuestor. César decidió en ese preciso momento dar un giro decisivo a su vida, en pos de unas victorias que igualaran a las de Alejandro. César regresaría a Hispania Ulterior convertido, esta vez, en el gobernador provincial de rango pretorio. Tras su estancia en Hispania César regresó a Roma, y forjó su célebre alianza con Pompeyo y Craso, conocida como el ‘Primer Triunvirato’. |
Massalia | Marsella. Colonia griega. |
Mastía Tharseion | Emplazamiento situado en la zona de Cartagena. Los púnicos se comprometían a no rebasarlo. |
Metelo, Cecilio | Conquista de las Baleares (123 a.C.). |
Mons Medullius | En la zona del actual Lugo. Los romanos cercaron todos los alrededores del monte para evitar una retirada de los cántabros. Éstos, asediados, acabaron por suicidarse antes de permitir que los romanos los redujeran a la esclavitud. |
Mons Vindius | En la zona del actual Bierzo. Una columna romana atacó las tierras occidentales de los cántabros, probablemente en la zona del actual Bierzo, obligando a los cántabros a retirarse al Mons Vindius. |
Municipio | Una ciudad habitada por indígenas pero gobernada según las leyes de Roma, con leyes, instituciones y magistraturas romanas, cuyos ciudadanos podían disfrutar de más o menos derechos en función de las circunstancias de la concesión del estatus de municipio. |
Munificencia, Actos de | Actos en favor de la comunidad, que estaban cuidadosamente estipulados en la legislación municipal. Éstos eran normalmente la organización de espectáculos teatrales, o juegos de gladiadores, y en el caso de que la ciudad dispusiera de uno, y sus magistrados fueran lo bastante ricos, carreras de circo. |
Neapolis | “Ciudad nueva”. Enclave que se extendía a los territorios colindantes de la costa, más difíciles de defender que la Paliopolis. |
Nobilior, Q. Fulvio | Gobernador de la Citerior, siguió a los segedenses hasta Numancia, pero no pudo tomar la ciudad, por lo que se limitó a levantar un campamento para sus tropas en el cercano cerro Castillejo. |
Numancia | Numantia (Soria). Según Plinio, la ciudad de Numancia pertenecía a los pelendones, mientras que Ptolomeo la situaba en la órbita de los arévacos. Al parecer, los pelendones, que ocupaban gran parte de la provincia de Soria, debieron de perder la ciudad a manos de los arévacos en algún momento indeterminado antes de la Guerra Numantina. Asentamiento arévaco. |
Ólcades | Parece que ocupaban un lugar difícil de determinar entre el territorio de los carpetanos y la costa levantina. |
Oppida | Núcleos de población cada vez más grandes y articulados, erigidos con criterios preferentemente defensivos en zonas altas. |
Optimate. Bando de Sila | Sila. Líder del bando “optimate”, opuesto a los populares de Mario en Roma. |
Ora Marítima | De Aviano. Incluye una descripción de la costa mediterránea de la Península Ibérica. Es la descripción más antigua que conservamos de la costa levantina. |
Ordo decurionum | La mayor parte de las decisiones de la ciudad se tomaban en una asamblea, inspirada en el senado de Roma, pero que en vez de estar formada por senadores estaba constituida por decuriones. |
Oretanos | Se situaban seguramente entre los cursos altos del Guadiana y el Guadalquivir, en la importantísima zona minera de Castulo. Los oretanos, que experimentaron su máximo apogeo entre lossiglos IV y III a.C., estaban directamente relacionados con la explotación de las minas de la región de Castulo, donde se encontraba uno de sus asentamientos más importantes. |
Pacto de los Zoelas | Acuerdo fue firmado primero el año 27 d.C., y renovado más de un siglo después, el 152 d.C., entre la gentilitas de los desoncos, de la gens de los zoelas, y la gentilitas de los tridiavos, que también pertenecían a la gens de los zoelas. Mediante este pacto, varios representantes de los desoncos y los tridiavos renovaban, en presencia de un “magistrado” de los zoelas, un antiguo pacto de hospitalidad, que se remontaría a la época prerromana, y que los unía mutuamente por pactos de fidelidad y clientela. |
Pagi | Aldea. |
Palaiopolis | “Ciudad vieja”. Primer asentamiento urbano. Una vez que el enclave estaba consolidado, y si sus relaciones con los indígenas del entorno eran buenas, ese pequeño primer enclave se extendía a los territorios colindantes de la costa, más difíciles de defender, y recibía el nombre de neapolis, “ciudad nueva”. |
Paso del Rubicón | César, lejos de disolver sus legiones, decidió cruzar el Rubicón el 49 a.C., dando inicio a una nueva guerra civil. |
Paulo, Lucio Emilio | Pretor de la Ulterior el 189 a.C., garantizó la libertad de los esclavos de la localidad de Hasta, derrotada por Roma, a los que además se proporcionaba un nuevo lugar de residencia en la llamada Torre Lascutana. |
Pax Augusta | Paz declarada por Augusto cerrando las puertas del templo de Jano y proclamándola. En realidad seguía habiendo pueblos rebeldes e indomables en una de las provincias que conformaban el corazón del Imperio. |
Peregrini | Tercer tipo de ciudad en la península ibérica, habitada por indígenas que no disfrutaban de ningún tipo de ciudadanía romana, sino que eran considerados “peregrini”, esto es, extranjeros. En cualquier caso, todas estas ciudades fueron cambiando su estatus legal a lo largo del tiempo, y muchas ciudades peregrinas o de derecho latino acabaron por obtener la ciudadanía romana completa. |
Período histórico | Sólo a partir del siglo VIII a.C.comienzan, lentamente, los habitantes de la Península a aprender los secretos de la escritura y a dejar sus propios testimonios. Pueblos que ya habían aprendido a usar la escritura, con Tartessos a la cabeza. |
Período orientalizante | Se extiendedesde el siglo IX hasta el siglo VII a.C., coincidió con el momento de máximo apogeo de la cultura tartésica, que extendió entonces su influencia por gran parte de la mitad sur de la Península. La intensificación de las relaciones tuvo como principal consecuencia una fuerte aculturación de los indígenas, especialmente de sus élites, que comenzaron a adoptar costumbres fenicias. |
Período protorientalizante | Primer período de contactos limitados con los fenicios, que se extendería entre los siglos XII-X a.C. Los indígenas de Tarteso habrían comerciado con los fenicios intercambiando metales preciosos, ganado y productos agrícolas a cambio de objetos manufacturados, pero sin que el contacto con los fenicios llegara a alterar la cultura (idioma, religión, costumbres…) de los indígenas. |
Periplo | Libro de rutas. |
Petreyo | Las provincias hispanas estaban gobernadas por dos legados de Pompeyo, Afranio y Petreyo. |
Pitiusas | Ibiza y Formentera. Estas islas recibían en griego un mismo calificativo, el de Pitiusas, que podía hacer referencia a la abundancia de pinos en ambas islas. |
Plinio “el viejo” o Cayo Plinio Secundo. | Autor de una enorme enciclopedia, tituladaNaturalis Historia, publicada el año 79 d.C. Plinio “el viejo”, que había estado personalmente en la provincia Hispania Citerior, conocía bastante bien la Península, y le dedicó una considerable atención en su obra. Es la fuente literaria más importante para el conocimiento de Hispania en la Antigüedad. |
Polibio | Este escritor era hijo de un noble griego. sus informaciones son extremadamente valiosas, pues Polibio viajó a la Península Ibérica, y fue testigo directo de la guerra numantina. Aunque hemos perdido el libro que dedicó en su Historia Universal a Hispania, conservamos muchísimas referencias a él recogidas en autores posteriores. Estableció una frontera entre los iberos, habitantes de las zonas civilizadas, y los celtas, pobladores de los extremos recónditos de la Península. |
Pompelo | Pamplona. |
Pompeyo, Sexto | Caudillo pompeyano. En el 44 a.C. abandonó la Península, aunque su resistencia a César y sus herederos continuaría, durante casi una década, desde la isla de Sicilia. |
Pomponio Mela | Primer autor originario de la Península Ibérica que realizó una descripción geográfica del territorio. redactó una geografía en tres volúmenes que se conserva en su totalidad y que dedica un amplio espacio a Hispania. Su obra es especialmente importante por la atención que concede a la región peor conocida de la Península en la Antigüedad, el Noroeste y la fachada cantábrica. |
Praefectus | Cuando debía ausentarse de la ciudad el IIviri durante más de un día, la ciudad nombraba un praefectus como sustituto que debía ocupar su lugar. |
Praefectus orae maritimae | Cargo de rango senatorial. Era el encargado de supervisar la seguridad de la costa mediterránea y de las Baleares. |
Prehistoria | Pueblos que no conocían la escritura y que no habían tomado contacto con ninguna civilización que sí que la manejara. |
Pretor | Disponían de plenos poderes en la parte de la Península que les había sido asignada, teniendo a su cargo el mando militar de las legiones, la recaudación de impuestos (aunque los aspectos concretos de esta tarea se delegaban en los cuestores), la administración de justicia y la celebración de algunos actos religiosos. |
Procuradores | Funcionarios imperiales que se ocupaban de la administración de las enormes propiedades imperiales en la provincia y de la recaudación de algunos impuestos. |
Protohistoria | Período, en el que los pueblos de la Península nos son conocidos sobre todo por los testimonios que otros, griegos y fenicios primero, romanos después, dejaron de ellos. Pueblos que no usaban la escritura, pero que habían tomado contacto con otros que sí lo hacían como los griegos o los fenicios. |
Provincia | El término provincia servía para referirse al ámbito de actuación de un magistrado romano, lo que significaba que provincia podía hacer referencia a un territorio, pero también a las competencias sobre la gestión de los acueductos o las calzadas, o incluso a una actividad, como una guerra o la reparación de los efectos de una catástrofe natural. |
Provincias imperiales | Las que todavía podían presentar algún peligro y necesitaban estar guarecidas por legiones o tropas de otro tipo (las fronterizas y la Citerior sobre todo) quedaron encomendadas al príncipe, que las gobernaba por medio de sus legados (legati Augusti), que eran designados directamente por él y podían permanecer en su provincia tanto tiempo como se considerara conveniente. |
Provincias senatoriales | Aquellas “pacificadas” siguieron gobernándose como hasta entonces, con procónsules de rango pretorio o consular elegidos a sorteo en el senado y que ocupaban sus puestos durante un año. Aunque la denominación no es del todo correcta, habitualmente la historiografía se refiere a estas provincias como “provincias senatoriales”. |
Ptolomeo, Claudio | Geógrafo de Alejandría de mediados del siglo II d.C., que redactó una lista de las ciudades del mundo conocido, (ca. 8000) indicando su situación geográfica, la provincia a la que pertenecían y el pueblo que las habitaba. De Hispania llega a citar hasta 600 lugares. |
Púnico | Caudillo lusitano que consiguió acabar con la vida de un alto magistrado, el cuestor Terencio Varrón. |
Rhode | Rosas (Roses). Su creación se sitúa normalmente en algún momento difícil de determinar a mediados o finales del siglo VI a.C. Se fundó muy cerca de Ampurias, al norte del mismo golfo de Rosas. |
Río Astura | Probablemente el Esla. |
Río del Olvido | Río con connotaciones mágicas en la Gallaecia. |
Sagum | Abrigos con los que muchos pagaban sus tributos en especie a los romanos. |
Santuario de Melkart | Melkart fue una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, a la que estuvo consagrado en un principio el templo de Heracles en la antigua ciudad de Cádiz. Melkart era una divinidad fenicia que se identificaba con el Héracles griego o el Hércules romano, y que además de características guerreras, actuaba como un héroe civilizador, que exploraba los confines del mundo para llevar a sus habitantes los avances de las culturas del Mediterráneo Oriental. |
Sedetanos | Se ubicaban en el curso medio del Ebro, en torno a Salduia luego Caesaragusta (Zaragoza). Fueron tradicionales aliados del pueblo romano, como revelaría el famoso Bronce de Ascoli. Este epígrafe recoge el nombre de varios jinetes encuadrados en una unidad llamada turma Saluitana, que habrían combatido junto a los romanos y que fueron recompensados por ello. |
Segeda | Desencadenante del conflicto con Roma en la celtiberia fue el amurallamiento de la ciudad arévaca de Segeda. |
Segisamo | Sasamón. |
Sertorio, Quinto. Guerra-Revuelta Sertoriana | Era un brillante general romano que había combatido al lado de C. Mario, y que por tanto, formaba parte de la facción “popular. (Nursia 122 a. C., Osca,72a.C.), fue un destacado político y militar romano de la época final de la República, célebre por el movimiento antisilano que dirigió en Hispania. Posteriormente fue mitificado como héroe nacional de España. Perteneciente a una familia humilde aunque relacionada con la aristocracia republicana a través de su tío, Cayo Mario, sirvió a las órdenes del mismo durante la Guerra de Yugurta y durante la Guerra Cimbria, donde se labraría cierta fama como militar. Su carrera política comenzó cuando fue nombrado tribuno militar (97 a. C.) y destinado a Hispania, donde sirvió a las órdenes de Tito Didio; aquí mostró de nuevo sus habilidades militares llegando a ser condecorado con una corona gramínea (93 a. C.) tras derrotar a unos rebeldes en Cástulo. |
Sexi | Almuñecar. Ciudad bien estructurada, con una pujante economía basada en la salazón de pescado y moneda propia, a la que remodelarán construyendo templos, teatro y acueducto, propios del municipio de derecho latino Sexi Firmum Iulium. |
Sincretismo | Se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes. |
Societates publicanorum | Sociedades privadas, integradas generalmente por caballeros, que realizaban servicios diversos para el estado romano a cambio de un porcentaje de los beneficios. Las societates publicanorum se encargaban con frecuencia de suministrar armas y pertrechos al ejército, pero también de cobrar los impuestos a los indígenas y de garantizar la entrega por parte de éstos de hombres, ganado o tributos. |
Stipendium | Impuesto que debían pagar los habitantes de la ciudad a Roma.Podía hacerse en forma de moneda acuñada para la ocasión (esta fue una de las vías por las que se extendió la costumbre de emitir moneda en las ciudades hispanas) o en especie. En la obligación de pagar este impuesto se encuentra el origen del calificativo que reciben estas localidades, a las que se denomina ciudades estipendiarias. |
Suesetanos | En la frontera oriental de vascones y berones, sus yacimientos arqueológicos presentan materiales muy similares a los de los berones, fruto seguramente de una fuerte celtiberización. |
T. Estatilio Tauro | General de Augusto. Primera campaña de entidad contra cántabros y astures fue llevada a cabo el 29 a.C. |
Tabernae | Locales comerciales. |
Tabularium | Lugar muy importante por ser el lugar donde se conservaba copia de toda la documentación: las disposiciones del emperador o de los gobernadores, las respuestas a peticiones de la ciudad, los registros de propiedad de tierras o inmuebles, las cuentas públicas. |
Talayots | Túmulos escalonados, tal vez centros de redistribución de mercancías, tal vez residencias de los jerarcas de la cultura talayótica balear. |
Tarraco | Capital de la Citerior. |
Tarsis | La Biblia se refiere a una tierra remota célebre por sus riquezas . Un nombre que se ha relacionado con el de Tarteso |
Taulas | Santuarios de la cultura talayótica balear. |
Tesoro de la Aliseda | Antiguo ajuar funerario tartésico hallado de forma accidental en Aliseda (Cáceres) y es posible que estuviera fabricado en oriente. Es de oro y predomina la técnica de la filigrana y cincelado. Está compuesto por una diadema, un collar, un pendiente, una pulsera, dos anillos y un cinturón. En el collar aparece el creciente lunar. Este tesoro era un ajuar funerario de una mujer relacionada con el rey. |
Tesoro del Carambolo | Datado en la primera mitad del siglo VI a.C., al final del período orientalizante, y que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla. Al parecer, este Tesoro del Carambolo podía tener una finalidad sacra, y habría sido depositado en un edificio de finalidad religiosa. |
Tiro | fue la más importante de las ciudades de Fenicia, fundada al mismo tiempo que Sidón (hoy Saida), Biblos (hoy Djebail) y Beritos(hoy Beirut), en el III milenio a. C. «La situación de la ciudad de Tiro no ofrece dudas, está en el lugar conocido como Sur.» Tiro originalmente consistía en dos distintos centros urbanos, uno en una isla y el otro en la costa adyacente (aproximadamente 30 estadios aparte o 5,6 km según Estrabón en su Geografía xvi, 2), antes de que Alejandro Magno conectase la isla con la costa durante su asedio de la ciudad. Era una ciudad isleña fuertemente fortificada en medio del mar (con muros defensivos de 45 m de alto) y la más antigua, originalmente llamada Ushu Palaetiro, para los griegos) era en realidad más una línea de suburbios que una ciudad y fue usada principalmente como una fuente de agua y madera para la ciudad de la isla. Josefo indica que hasta incluso lucharon entre ellos, aunque la mayor parte del tiempo se aliaron debido a la riqueza de la ciudad isleña por su comercio marítimo y sus bosques de madera de cedro, y agua potable de la zona continental. |
Titos | Al sur del territorio de los arévacos y los pelendones, en la cuenca de los afluentes del alto Tajo. |
Tratado del Ebro | Se firma entre Roma y Cartago el 226 a.C., en el que el río Ebro se fija como límite último del avance de ambas potencias. Cartago podía operar con libertad al sur del río, lo que no significa que necesariamente controlara ya ese territorio, mientras que Roma se reservaba los territorios al norte del Ebro como ámbito de influencia, alejando así a los púnicos de las colonias griegas y las tribus galas del sur de la Galia. |
Tríada capitolina | Júpiter, Juno y Minerva. |
Tumbas de cámara | Una tumba de cámara es una tumba utilizada en diferentes culturas construida en piedra o, a veces, en madera. La cámara funeraria de este tipo de tumbas servía como lugar para el almacenamiento de los muertos de un grupo familiar o social y se utilizaron a menudo para enterramientos múltiples durante largos períodos. En el caso de enterramientos individuales, significaba que el muerto tenía un mayor estatus que el que se encontraba en una tumba más simple |
Turboletas y Lobetanos | Mencionados sólo por Apiano, en los prolegómenos de la Segunda Guerra Púnica, debían de encontrarse próximos a Sagunto. |
Turdetanos | Herederos de la cultura tartésica que ocupaban la mayor parte de los valles del Guadiana y Guadalquivir, especialmente en las zonas cercanas a su desembocadura. |
Turma Salluitana | Grupo de caballeros procedente de la zona nororiental de la Citerior que combatieron al lado de Cneo Pompeyo Estrabón (padre de Pompeyo Magno) en la Guerra Social, a comienzos del siglo I a.C. La participación de estos jinetes hispanos en la contienda fue tan destacada, que entre varios honores militares se les concedió la ciudadanía romana. A su regreso a la Península, estos jinetes no sólo mantuvieron sus lazos clientelares con la familia de Pompeyo, sino que contribuyeron también a extender la ciudadanía y la cultura romana en sus ciudades de origen. |
Turmogos o Turmógidos | Situados en la zona central de la provincia de Burgos, en general parece probable que se les pueda atribuir la ciudad de Segisama Iulia (Sasamón), aunque se trata de un pueblo de difícil caracterización por su escaso tamaño y su posición fronteriza entre otros grupos étnicos más importantes. |
Ucubi | Espejo. |
Ulterior, provincia de Hispania | La más alejada de Roma. |
Urso | Osuna. |
Vacceos | Junto a los vetones, en la cuenca media del Duero, en la región conocida como “Tierra de Campos”. Uno de los grupos étnicos mejor organizados y más avanzados de la Península, al menos desde el punto de vista urbanístico e institucional. |
Várdulos | Ocuparían la zona más oriental del territorio, la provincia de Guipúzcoa y las regiones fronterizas de Álava con Navarra. |
Vascones | En la región de la actual Navarra, con pequeñas extensiones hacia los territorios guipuzcoanos por el oeste y Aragón hacia el este. También distinguen entre un ager vasconum, el territorio perteneciente a los vascones situado en la zona al sur de Pamplona, en una región llana y fértil, y el saltus vasconum, al norte de Pamplona, ya hacia las estribaciones del Pirineo, un territorio agreste y poco poblado. Parece posible que antes del siglo I a.C. los vascones se encontraran situados, en todo caso, al norte del Ebro. |
Veleyo Patérculo | Historiador romano. |
Verracos | Son unas esculturas de piedra, de talla bastante tosca y de un tamaño considerable, que representan toros, jabalíes o cerdos. Aunque pueden encontrarse esparcidos por un amplio territorio, los más conocidos son los denominados “Toros de Guisando”, en la provincia de Ávila. |
Vetones | Vecinos por el este de los lusitanos, ocupando una parte importante de la meseta occidental y el curso medio del Duero, desde las actuales provincias de Salamanca y Ávila, a las de Badajoz y Toledo. |
Villae | Establecimientos agrícolas destinados a la agricultura o la producción y a la cría de ganado. |
Viriato | Caudillo lusitano. Uno de los supervivientes de la matanza del 149 a.C. Combatió contra Roma varios años hasta ser asesinado por sus propios compañeros, sobornados por Roma. |
castros celtíbera glosario hispanas hispania iberia pompeyo provincias